
Uno de los rasgos que distinguen a este paisaje de otros productivos en el resto del mundo, es que la producción de café en esta zona supuso un modelo colectivo de acción representado en el gremio cafetero de Colombia, desarrollado con capital social único. Este gremio se creó en el año 1927 por los propios productores para tener una institución representativa que cuidara sus intereses.


Para el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros,
Luis Genaro Muñoz, la declaración de la Unesco “es un logro de las comunidades
rurales que habitan el paisaje, que le dan vida y lo mantienen, y que han
construido bienes públicos Cafeteros que ningún otro país ha logrado replicar.
Ahora nuestro gran reto es lograr que este reconocimiento de la Unesco permita
generar mayor valor a esos mismos Cafeteros que con sus plantaciones hicieron
posible que esta región fuera reconocida como excepcional en el mundo”.

La
declaración de patrimonio de la humanidad, suponen para el PCC y para el
conjunto del país un reconocimiento a nivel mundial, ya que con ella se da a
conocer su valor arquitectónico, cultural y productivo del entorno, que fortalecerá
aún más la conciencia de luchar por la conservación del medio ambiente, en un
país construido a partir de la diversidad, legado que debe ser transmitido a
las generaciones presentes y futuras como un valor indispensable.
Fuente: Federación Colombia de Cafeteros,
No hay comentarios:
Publicar un comentario